1 Ruta de los Oficios
Descripción de la Ruta:
La ruta de, de 6 KM de longitud, parte del casco urbano de Pinilla del
valle, situado a orillas del embalse de Pinilla. En el recorrido, muy bien
señalizado encontrarás paneles informativos del oficio con fotografías
y textos, atriles y mesas de paisaje, con interesante información sobre
nuestros valores culturales y naturales. Unas tres horas lleva el recorrido
de la ruta. La primera parada es el Centro Expositivo situado a la entrada
del casco urbano, al lado de la rotonda. Posteriormente, subiendo por la
carretera, o el camino paralelo a esta, se llega a la Calera. En este lugar
quedan restos del horno donde se introducía la piedra caliza y se
quemaban hasta obtener la cal para a construcción. Allí comienza un
camino que bordea el río de Los Hoyos o río Chico pegado a la carretera.
Junto a la Calera, en un hueco sombreado se da una explicación histórica
del valle y y sus habitantes.
El sendero, junto a un pequeño pinar, cruza el río y después la carretera atravesando un túnel-puente. Tras pasar
una cerca de metal verde se atraviesa otro puentecillo y, a la izquierda, se sube al camino de la Manotera que
lleva hasta el molino harinero. Antes de entrar, aprovechando las vistas del embalse de Pinilla y el pueblo, se
comentan el estado de la calidad de las aguas (del río Lozoya, del embalse y del río de los Hoyos), así como de la
geografía del valle (suelos bajos fértiles, linares, calveros, antiguos sembrados de cereal, bosques de robles,
pastos altos y resto glaciares del Nevero).
El molino, de reciente construcción, tiene la máquina de moler lista para utilizarse si se desea. La edificación es de
tejado a dos agua, irregular, y los muros están construidos sobre un terreno en cuesta.
A partir del molino hay una separación de la ruta. Se pueden tomar ambos caminos para continuar. El de la derecha
sube pegado al río. Llegados a un punto se debe atravesar el monte a la izquierda, unos 200 metros entre árboles
y en subida, hasta coger el otro camino. Es aconsejable, después del molino, tomar el camino de la izquierda que
es más seguro. Por él se suben pendientes siempre dentro del sendero y se llega a las, por ahora, tres últimas
paradas: La pared seca, el horno y los chozos de los carboneros y, por último, en lo más alto la majada del pastor.
Las tres estaciones están en el lado izquierdo del camino, a unos pocos metros de la senda
La pared seca es el modo en que se hacían las vallas de piedra sin
argamasa para separar propiedades privadas y mantener el ganado sujeto.
Abajo, pegadas al suelo, iban piedras grandes; con unas cuerdas se mantenía
el nivel y la dirección. A mitad de valla, otras piedras transversales, las llaves,
evitaban la caída. En lo alto iban otra vez piedras grandes y lisas llamadas
cobijas.
El carbonero y el pastoreo de ovejas fueron negocios importantes durante
muchas temporadas por su volumen de producción. Era frecuente ver desde
el pueblo las fumarolas de humo de los hornos que los fabriqueros levantaba
en las múltiples matas. Los tratantes colocaban la producción en ciudades
como Madrid y Segovia. En cada parada se realiza un juego de identificación
de materiales y objetos relacionados con cada oficio. En la majada del pastor
se muestran antiguos instrumentos que utilizaban para pasar el tiempo o
comunicarse. El guardián del rebaño se enfrentaba a peligros como las
inclemencias del tiempo o los ataques a sus animales o a la pérdida del
rebaño. Y la vuelta, por este mismo camino, es muy hermosa, sobre todo en
su parte alta.
¿Quieres conocer los secretos de los antiguos oficios de Pinilla de Valle?
Descarga el folleto de la Ruta de los Oficios
Vídeos de la ruta de los oficios (Youtube)
El Herrero https://www.youtube.com/watch?v=0ehmFoYkGaM
La calera https://www.youtube.com/watch?v=9q6w3CXclFU
El Molino https://www.youtube.com/watch?v=Uv6pEy2k8H8
La carbonera https://www.youtube.com/watch?v=5KwLiYylbbY
La Majada https://www.youtube.com/watch?v=ZqoXF_fFYME
La Pared Seca https://www.youtube.com/watch?v=6yUsbWNIi7Y
Documentos Adjuntos