5. Ruta Camino natural del valle en el tramo de Pinilla
Descarga del track GPX al final de la página, en la sección documentos adjuntos.
Descripción de la Ruta
El Camino Natural del Valle se
compone de una ruta principal que recorre todo el valle alto del río Lozoya,
desde el Puente del Perdón —en Rascafría— hasta El Cuadrón, y seis itinerarios
complementarios que permiten conocer toda esta comarca.
Desde el núcleo urbano de Pinilla
del Valle, se puede tomar esta ruta principal en dos sentidos: dirección
Alameda del Valle (1 km hasta el límite municipal) o dirección Lozoya (1,6 km
hasta el límite municipal). Ambos caminos discurren por una zona llana lo que
hace muy accesible y cómodo este recorrido. La vuelta se hace por el mismo
camino que a la ida.
Dirección Alameda del Valle
La ruta se inicia en el punto de
información turística de Pinilla del Valle, en la calle Embalse 11. Aquí, una
señal del Camino Natural Valle del Lozoya indica el recorrido a seguir en
dirección Alameda del Valle (2 km) y Puente del Perdón (8 km). El camino bordea
el Parque del río Chico, cruza el arroyo de Los Hoyos y continúa por una pista
de tierra en la que hay una cruz de piedra. Se llega a una bifurcación y la
ruta sigue recto, entre dehesas de fresnos y amplios prados.
Algunos de estos
prados se encharcan durante los meses más lluviosos del año lo que hace que a este
recorrido se le conozca como Camino de las Charcas. Las fincas por las que
discurre la ruta están delimitadas por muros de piedra seca y setos vivos de
fresnos, robles y matorrales que ofrecen refugio y alimento a insectos, aves,
anfibios, reptiles y pequeños mamíferos. El canto de carboneros, pinzones y
petirrojos nos acompañará durante el paseo.
Dirección Lozoya
En el punto de información
turística, una señal del Camino Natural Valle del Lozoya señala la dirección de
la ruta hacia Lozoya (5 km) y El Cuadrón (23 km). El camino bordea el casco
urbano de Pinilla y las pistas polideportivas por la calle de la Presa, y llega
a la entrada de la dehesa boyal. En este primer tramo de la ruta se ubica un monolito,
que conmemora el VII centenario de la fundación de Pinilla del Valle; una
orientadora, que indica los principales topónimos del entorno; y un mirador
elevado, que permite contemplar el embalse.
La ruta se interna en la dehesa
boyal de Pinilla, propiedad comunal cuya función principal era proporcionar
alimento al ganado que se empleaba en las labores agrícolas tradicionales. El
aclareo del bosque ha favorecido el desarrollo de pastizales muy productivos
que se siguen aprovechando en la actualidad. En la primavera, estos prados se
cubren con numerosas flores como prímulas, narcisos, peonías y margaritas. Las
talas selectivas y la plantación de fresnos a lo largo de los años han dado
lugar a una fresneda adehesada con grandes árboles que son podados
(trasmochados) por completo cuando alcanzan cierta altura.
Documentos Adjuntos